make up fx

Entrevista a Iván Olate, especialista en efectos especiales

Creador de FX en audiovisuales y profesor de make up

Ivan Olate es el nuevo profesor de Make Art Studio. Está dando clases en las asignaturas de maquillaje de los cursos profesionales e intensivos y participa también en los talleres de especialización de FX. Desde octubre está en la escuela, llegó de la mano de Valeska, otra gran especialista en efectos especiales, quién también es docente de Make Art Studio.

» Hola, Iván. Bienvenido al equipo profesional de Make Art Studio. Cuéntanos,  ¿dónde te formaste? 

Inicié mi formación cuando tenía 19 años en Levinia Manfredini. Hace 20 años atrás era el único lugar realmente profesional donde se podía estudiar maquillaje, siendo que mi intención principal era estudiar efectos especiales pero no había ningún lugar en Chile donde estudiar FX como tal, es decir caracterización, realización de prótesis, etc. Yo quería estudiar cine para llegar a hacer efectos especiales.

L.M. tampoco tenía esa formación hace 20 años, así que empecé estudiando maquillaje social y caracterización. Fue una pincelada inicial de un año. En ese momento no había ni tantos estilos, ni tantas herramientas, ni tantas marcas de cosméticos como existen hoy. Tuve que aprender desde cero, con las herramientas que había, improvisar algunos materiales para lograr ciertos efectos. Y la profesión de maquillaje social profesional también estaba en pañales todavía.

ivan olate maquillando

Seguí formándome de manera autodidacta. El aprendizaje de la experiencia, de estar constantemente trabajando en esto, es lo que más me enseñó. Y también mis colegas de trabajo profesionales me enseñaron un montón. Es importante para la formación como profesional tener la capacidad y la humildad para recibir consejos de personas que tienen más experiencias que tú.

Lo que aprendí de FX, fue especialmente de un colega Enrique Pohlhammer un gran amigo que me enseñó un montón. La unión con los colegas y el respeto por la experiencia de los demás es fundamental en este trabajo. 

En Argentina me especialicé en efectos especiales, estudié dirección y realización de efectos especiales en la escuela de FX de Argentina. Como tenía formación de maquillador la construcción de prótesis me costaba menos, pero mi vocación era aprender a hacer fx cada vez más complejos. Al terminar la carrera aprendí a hacer maquetas, cromas, trabajos para mezclar efectos digitales con maquillaje de prótesis y ese tipo de cosas.  También tomé clases de maquillaje social, una especie de actualización de conocimientos en una escuela de Buenos Aires.

 

»  ¿Por qué te decidiste por la especialización de FX? ¿Qué es lo que más te atrajo de ese área?

Yo quise estudiar cine. Soy músico y estoy desde siempre ligado al arte. Quise estudiar cine porque es una confluencia de todas las artes que me interesan: la pintura, la fotografía, la actuación, la literatura. Me encantaban las películas de efectos especiales, las películas de clase B, de Lucio Fulci y Dario Argento. Una película que me marcó mucho que fue Drácula de Bram Stocker. El nivel de trabajo y paciencia, de hecho se ganaron un Oscar con el maquillaje de Gary Oldman viejo, la caracterización que hicieron fue impactante. El nivel técnico que tenían en ese momento para lograr lo que consiguieron, con los materiales que lo hicieron, hasta el día de hoy sigue siendo impactante.

Estudié maquillaje como alternativa a hacer cine y creo que fue una buena decisión porque a través del maquillaje estoy haciendo cine. Tuve la suerte de entrar a trabajar en televisión y empecé a entender mejor lo que significa trabajar en audiovisual.

 

» Cuéntanos de tu experiencia. ¿Dónde has trabajado o qué destacarías de tu experiencia como maquillador? 

He trabajado principalmente en audiovisual: en televisión, en cine, también en teatro, en videoclips, publicidad, fotografías. En realidad, en todas las áreas del maquillaje, pero especialmente cine y TV, que es donde está mi corazón. Y también hay una mayor rotación de personas, hay una buena fuente laboral.

En TVN, Canal 13, Mega, haciendo clases, en Argentina también estuve en formación haciendo clases y efectos en cortometrajes y películas argentinas.

 

» ¿Qué es lo más complicado para trabajar en televisión? 

Lo más complicado es el tiempo. No tenemos mucho tiempo para hacer cosas, por lo tanto hay que hacer todo muy rápido y muy bien. Me ha tomado 20 años aprenderlo. Al principio fue caótico, estresante. Y el estrés de maquillar gente que va a salir en pantalla y en televisión nacional, para todo Chile y el mundo… eso me agobiaba al principio, pero luego va madurando y hoy no es problema.

Lo complejo es el tiempo y la coordinación con las producciones, que de repente te dice una cosa y después salen con otra.

 

» ¿Y lo más divertido de trabajar en TV?

La gente que se conoces. La posibilidad de conocer a famosos, me tocó maquillar a Bobby Kimball, vocalista de Toto; a Rikishi, un jugador de la WWF o Don Georges … son los premios, los regalos de este trabajo. 

Lo más divertido son los equipos que se forman, las amistades y los resultados que consigues. Lo haces con el alma y ese amor se ve en los resultados. Ese esfuerzo de 12, 13 horas de trabajo y estar tirando planos a las 2 de la mañana… después cuando ves el trabajo terminado y sale bien, te das cuenta que el esfuerzo valió la pena.

 

» ¿Habías tenido experiencia en formación anteriormente? 

Si, cuando estaba en TVN me llamaron del instituto donde estudié y estuve como asistente de ella y luego como profesor titular. La rectora de la escuela de FX de Argentina también me ofreció unirme a las formaciones iniciales de los cursos de fx, donde les enseñamos a las cosas más básicas como fabricar sangre, hacer prótesis, hacer muñecos, hacer diferentes cosas como prótesis, espuma de látex y enseñarles los materiales que hay y las técnicas de make up. Porque en la formación de fx no sólo llegan personas interesadas en maquillaje, también hay personas interesadas en maqueta, o en lo digital y se crea una sinergia para trabajar en conjunto. 

También hice clases en otros institutos como AIEPP, y también trabajé para firmas cosméticas donde hacía demostraciones, que son como clases especiales, también para Kryolan.

 

» ¿Qué es lo que más disfrutas de la formación? 

Primero conocer más colegas. Segundo, entregar conocimientos me encanta. Considero que compartir conocimientos es gratificante y necesario. Los conocimientos son cosas tan intangibles. Uno lo valora con dinero, pero el conocimiento te va generando escaleras hacia adelante. Te va poniendo peldaños en esta escalera. Mientras más sepamos, más dominio vamos a tener de un tema, por eso considero que entregar conocimiento es alimentar ese interés, esa escalera.

Transmitir la experiencia, contarles es super entretenido, le ahorras problemas y le ayudas a resolver situaciones a otras personas. Y es muy gratificante porque esta profesión es netamente artística y artesanal, y en la transmisión se perpetúa. Las matrices, moldes, se ocupan desde el año 10 mil años antes de Cristo y ser una de las personas que perpetúa esta técnica me parece muy bonito.

Poder entregar lo que he podido recolectar de conocimiento, para mi es totalmente enriquecedor.

» ¿Qué consejo le darías a quien decide aprender maquillaje y dedicarse a la belleza?

Primero, muchas veces he visto personas que primero estudiaron leyes, o enfermería… Siempre he pensado que si uno hace las cosas desde el amor, desde las ganas viscerales siempre te van a resultar bien. Estudiar algo que no te gusta es como pololear con alguien que no te gusta. Eso no es bueno. Entonces, mi consejo es perderle el miedo a estudiar maquillaje, perderle el miedo a ser artista y tirarse a la piscina.

Y lo segundo, la paciencia y práctica. En un momento quise tirar la toalla porque yo quería efectos especiales y no me convencía maquillar; y mi profe me dijo esto que no se me olvida más: “Miguel de Cervantes antes de hacer el Quijote de la Mancha, tuvo que aprender a leer y escribir.”

Tengamos paciencia con nuestros propios procesos. No todas van a tener las mismas habilidades, pero con empeño y amor, vas a llegar a donde quieras. Hay que practicar, experimentar y las cosas finalmente fluyen solas. Ya no lo piensas, lo haces. Tenemos que buscar desafíos que no nos estanquen.

 

» ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

La música es mi gran inspiración. Mi primer acercamiento al maquillaje fue a través del black metal, es un estilo de música donde  la teatralidad, la puesta en escena son muy importantes.

Mi primer maquillaje fue de témpera con crema y me transforme al estilo black metal. Y la experiencia de transformar el rostro con fin estético, artístico, me pareció muy divertido.  Pensé que era una buena manera de hacer arte.

Las películas, la ciencia ficción, el terror en lo estético y técnico, soy fanático total de los robot. H.R. Giger un artista suizo creador de Alien, trabajó también en Matrix, él con Jodorowsky idearon la estética de Duna. Un talentoso dibujante, pintor, diseñador gráfico; hizo carátulas para grandes bandas. Mi gran fuente de inspiración, mi referente es Giger. Tiene un estilo propio brutal.

La música me ayuda mucho a crear. Siempre uso música para generar atmósfera cuando desarrollo mis creaciones y trabajos de prótesis.

efectos especiales

» ¿Qué habilidad o destreza crees que es fundamental para desarrollar esta profesión?

La paciencia contigo y con los demás. Y la habilidad de trabajar en equipo. Es super importante, sobre todo para trabajar en tv o cine, para que todo salga bien, hay que estar muy conectados. 

solo llego más rápido pero acompañado llego mas lejos.

La habilidad de trabajar en equipo es fundamental porque te hace crecer. Aprender de otros, personas que saben más o menos que tú, pero que tiene una manera de hacer las cosas que te enriquecen.

Ser amables y humildes, para recibir críticas y consejos. Y no creerse el cuento de que sos el mejor, porque siempre vas a necesitar aprender algo. De las personas que menos te esperas, puedes aprender muchas cosas. 

 

» En cuanto a la producción audiovisual en este momento, ¿crees que ha afectado la pandemia a la demanda de tu trabajo en audiovisual?

Con la pandemia los equipos son más chicos y nos toca acostumbrarnos a la nueva forma de trabajar.

En Chile la industria audiovisual de cine es bastante pequeña todavía. Entonces cuesta entrar pero es un momento crucial para las personas que se quieran dedicar a esto, porque podemos agarrar esta inercia a la expansión y sumarnos en proyectos que están arrancando.

También es un buen momento para gestar proyectos propios y expandirlos un poco más.

•••

Impresionante el relato de Iván con tremenda experiencia y esas ganas de transmitirlo en las formaciones. Nos contó además una anécdota genial sobre su experiencia cuando participó en el rodaje de Machuca.

Nos contó que le tocó estar a cargo del personaje de Federico Luppi y durante una semana estuvo con él compartiendo el rodaje y conversaron bastante. Iván no tenía idea de quién se trataba, así que ni autógrafo, ni foto, ni nada. 

A cambio nos envió esta foto, pero nos debe la anécdota. Seguro sabía de quién se trataba. 😉

 

olate maquillando a boric

 

© Make Art Studio. Imágenes de Iván Olate.


 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: